Documentación

Documentación lingüística
...

La documentación lingüística es una corriente de la lingüística moderna que nace de la preocupación por las miles de lenguas en todo el mundo que están ahora desapareciendo por culpa de la uniformización cultural propia del capitalismo global. Plantea la necesidad de cambiar las prácticas de los lingüistas: busca revalorizar el registro de las lenguas como una riqueza en sí, independientemente de los análisis y teorías que sobre ellas se puedan elaborar, sobre todo si se trata de lenguas amenazadas.

...

Concretamente, se trata de recopilar muchos datos lingüísticos ─o sea, palabras, conversaciones, actos de habla de todo tipo─, aprovechando todos los recursos modernos de grabación y computación, y prepararlos para que sean lo más útiles posible para toda la gente interesada: primero para las y los hablantes mismos y sus descendientes, luego para las y los estudiantes y académicos (lingüistas u otros), y más en general para cualquier persona que pueda tener un interés en consultar estos datos, sea para aprender la lengua o conocer más de la cultura que vehicula esa lengua. La filosofía de la documentación lingüística es la de compartir: juntar palabras, hacerlas accesibles y disponibles a largo plazo para el mayor número de personas.

...

Para que eso tenga sentido, los datos deben ser ricos. De preferencia, deben basarse en grabaciones con audio y video, donde se registre lo mejor posible la complejidad de las situaciones y de los diferentes modos de comunicación (por ejemplo, los gestos que acompañana las palabras también comunican cosas esenciales).

Asimismo, no se trata sólo de grabar, sino también de escribir: escribir las palabras en el idioma mismo y traducir a otros idiomas que sirvan de puente para los que no hablan el primer idioma (por ejemplo, en español), así como describir en un documento aparte la situación que se registró, para que se entienda el contexto, quiénes son los que hablan, dónde se encuentran, etc.

Por último, resulta fundamental hacer que estos materiales puedan ser conservados a largo plazo y se mantengan accesibles al público interesado; esto requiere buscar la ayuda de bibliotecas especializadas en el manejo de este tipo de datos.

En el caso de este proyecto, se puede consultar el acervo en lengua tseltal en los siguientes archivos:

Un aspecto esencial que atraviesa todo este quehacer es el de la ética: las palabras y la gente que las emite merecen respeto y cuidado. Por eso, no se deben usar esos documentos de formas que puedan perjudicar a alguien, ni tampoco pueden ser objeto de un despojo: nada se puede hacer sin el consentimiento de los hablantes mismos. Eso significa que nada se puede hacer sin informarles de los propósitos del trabajo, y que se tiene que evaluar con sentido común el contenido de los datos para decidir si se pueden poner en acceso libre o no.

Para más información sobre la documentación lingüística como disciplina, se pueden consultar las siguientes referencias:

  • Gippert, Jost, Nikolaus P. Himmelmann y Ulrike Mosel (eds.), 2006. Essentials of Language Documentation. Berlin: Mouton de Gruyter [versión en español: Bases de la documentación lingüística, México: Inali, 2007].
  • Himmelmann, Nikolaus P., 1998. “Documentary and descriptive linguistics”, Linguistics 36:161-195.
...
...
...

Para contactarnos, escribe a:
documentaciontseltal@gmail.com


Más materiales e información disponibles en las páginas siguientes:
https://ciesas.academia.edu/GillesPolian
https://sureste.ciesas.edu.mx/polian-marcus-gilles/

O búscanos en el CIESAS-Sureste
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Unidad Regional Sureste
Carretera a San Juan Chamula km. 3.5, s/n, Barrio la Quinta San Martín, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, C.P. 29247.

Teléfono (967) 674 9100 ext. 4033